

PROYECCIONES: Proyección cartográfica, sistema de transformación utilizado para transferir la información de una superficie esférica (la Tierra) a un plano (el mapa), basado en cálculos matemáticos relacionados con la geometría y las coordenadas geográficas.

Babilonia y Grecia
En el plano de lo auténticamente histórico, los mapas más antiguos que se conocen son unas tablillas babilónicas de hace unos 5000 años. No obstante, los primeros mapas con fundamento científico provienen de Grecia y se basan en tratar de reproducir con fidelidad informaciones aportadas por viajeros diversos, intentando conjugar esas informaciones. Se afirma que Tales de Mileto elaboró el primer mapamundi en el que se concibe al Mundo como un disco que flota sobre las aguas. Aristóteles fue el primero en medir el ángulo de inclinación con respecto al ecuador, lo que permite posteriormente deducir la esfericidad de la Tierra e, incluso, la existencia de zonas tropicales y casquetes polares. Hiparco (siglo II adC), estableció por primera vez las convenciones matemáticas que permitían trasladar las características de la superficie esférica a un plano, es decir, realizó la primera proyección cartográfica.los cartógrafos son muy famosos por sus difíciles pero útiles mapas. Eratóstenes (284 - 192 adC) estableció las primeras medidas de la Tierra. Obtiene el radio del ángulo terrestre y a partir de ahí la longitud de la Tierra, la del meridiano, la circunferencia terrestre (muy aproximada a la real). Entre él, Ptolomeo y otros cambian la concepción de los griegos sobre la Tierra, que no es plana, sino curva. Ptolomeo (siglo II d.C.) recogió todos los conocimientos de sus predecesores y presentó el primer panorama completo del progreso cartográfico logrado hasta su tiempo. Publicó un método acerca de la determinación de coordenadas con base en meridianos y paralelos. Con la obra de Ptolomeo se iniciaba la oportunidad de conocer el mundo de una nueva manera: por medio de los mapas. Después de la obra de Ptolomeo durante muchos siglos se estancó prácticamente la cartografía, por lo que los marinos navegaban usando mapas improvisados, hasta que el descubrimiento de la brújula permitió que elaboraran los primeros portulanos. Entre estos mapas, resultantes de la experiencia, cabe destacar los de las escuelas italiana, catalana, portuguesa, veneciana, francesa y principalmente mallorquina. Los viajes de los venecianos y genoveses al interior de África y los grandes recorridos de portugueses y españoles por las costas de aquel continente -y posteriormente del americano-, dieron un nuevo y gran impulso a la cartografía.
En América
En México, los colonizadores encontraron una cartografía muy adelantada. Los jefes indígenas, según Hernán Cortés, tenían cartas geográficas elaboradas en papel de maguey y pieles, así como tejidos de algodón, henequén y palma, en los que se dibujaba con colores vegetales y en ocasiones se les daba un acabado con barniz. Estos mapas reproducían itinerarios y zonas específicas. Se considera que los españoles agregaron a los mapas existentes notas en español, sustituyendo la huella del pie descalzo por una herradura para indicar los caminos que podían ser transitables a caballo. También se agregó la representación de templos católicos por medio de cruces y posteriormente ideogramas que simbolizaban fuentes, canales y acueductos. En la época del descubrimiento de América destacaron los grandes cartógrafos como Diego Méndez, Juan de la Cosa, Pedro y Jorge Reinel, Sebastiano Caboto, Oronteus Finaeus, Desceliers y, en forma muy especial, Gerardus Mercator, quien en 1569, utilizó por primera vez el canevas de proyección. Como un dato curioso, se cuenta que Américo Vespucio, quien recibió la gran distinción de dar nombre al Nuevo Mundo, fue en realidad un cartógrafo destacado pero no excepcional, y, el quizás inmerecido honor que se le hizo, se debió a que un editor que publicó los primeros mapas de las nuevas tierras, señaló a éstas como "tierras de Américo" y el nombre se popularizó de un modo irreversible. El sistema de la proyección de Mercator, puede considerarse como el logro más importante en la historia de la cartografía, antes de que en el siglo XX se impusieran las nuevas técnicas de la fotografía aérea y, posteriormente, desde satélites.
La cartografía (del griego chartis = mapa y graphein = escrito) es una disciplina que integra ciencia, técnica y arte, que trata de la representación de la Tierra sobre un mapa o representación cartográfica.
Fundamentos
Al ser la Tierra esférica ha de valerse de un sistema de proyecciones para pasar de la esfera al plano. El problema es aún mayor, pues en realidad la forma de la Tierra no es exactamente esférica, su forma es más achatada en los polos, que en la zona ecuatorial. A esta figura se le denomina geoide.
Pero además de representar los contornos de las cosas, las superficies y los ángulos, se ocupa también de representar la información que aparece sobre el mapa, según se considere qué es relevante y qué no. Esto, normalmente, depende de lo que se quiera representar en el mapa y de la escala.
Actualmente estas representaciones cartográficas se pueden realizar con programas de informática llamados SIG, en los que tiene georreferencia desde un árbol y su ubicación, hasta una ciudad entera incluyendo sus edificios, calles, plazas, puentes, juridiscciones, etc.
Amberes fue el centro de la cartografía en la segunda mitad del siglo XVI, cuando la ciudad era el principal puerto del imperio español con acceso al Mar del Norte; con el declive del imperio español durante el reinado de Felipe III, y la política ejercida por los gobernadores españoles sobre los flamencos protestantes, gran parte de éstos dejaron los Países Bajos españoles (la actual Bélgica) y pasaron a trabajar en los Países Bajos rebeldes: la "República de las Provincias Unidas de los Países Bajos", determinando así que en la primera mitad del siglo XVII fuese Ámsterdam la principal fuente de cartografía moderna, luego el impulso pasaría a Francia, hasta mediados del siglo XVIII, y de allí en adelante a Gran Bretaña, así como a los Estados Unidos a partir del siglo XIX.
Antes del siglo XVI no había una clara concepción de la forma de la tierra, cosa que generaba muchas discusiones al respecto. El holandés Gerard Mercator, geógrafo y navegante, representó el mundo a través de una representación original: la proyección cilíndrica isógona, según la cual, meridianos y paralelos equidistantes forman una retícula ortogonal, sistema muy útil para la navegación.
A través de los años fueron muchos los intentos por presentar un mapa efectivo y claro, que pudiera ser usado con total seguridad. A raíz de la Revolución Industrial surgen diversos métodos, entre ellos el de la triangulación, que permitió la representación de puntos levantados sobre la tierra, esto fue utilizado por Giovanni Domenico en el siglo XVIII.
Más adelante se va resolviendo el asunto de la Cartografía con la aparición de los mapas sombreados, en el cual se colocaban tintas oscuras para identificar las zonas montañosas; luego surgen los mapas policromos, en el cual se resaltan con diversos colores los diversos elementos como la hidrografía, el relieve. El relieve se destacaba por medio de curvas de nivel, que eran puntos que unían terrenos de igual altura. Con el desarrollo de las tecnologías, en la actualidad hay métodos como: la fotografía aérea, el radar, los satélites artificiales y el sonar han ampliado la manera de cartografiar el mundo. La Cartografía define como:
La ciencia que tiene por objeto el establecimiento de las normas, técnicas y procedimientos que estudian diversas realidades o fenómenos (urbanos, culturales, económicos étnicos, políticos, entre otros.) y la confección de planos y mapas.
Los mapas se utilizan más para buscar o encontrar personas perdidas, navegación y planificación de las rutas (aéreas, terrestres o marítimas), visualización, y análisis espacial.
Métodos de orientación y navegación:
Son métodos que tienen mucha importancia para poder conocer la posición de un sitio y así poder orientarse hacía la dirección correcta. Hay diversos métodos que pueden ayudar a encontrar la posición, entre ellos están:
1. Los 4 puntos cardinales: que son ampliamente conocidos; Este, Oeste, Norte y Sur, surgen de la intersección de dos líneas que se cortan en ángulo recto sobre el horizonte.
2. La salida del Sol: si el sujeto que busca su posición se ubica frente al Sol, estará mirando el oriente por donde nace el sol, por lo tanto, a su izquierda esta el norte, a su derecha el sur, y detrás el oeste por donde se oculta el mismo.
3. Orientación por las estrellas: es un método muy antiguo, de hecho es mencionado en la Biblia como forma de guía de los reyes magos hacía el sitio donde nació Jesús. Se usa solo en la noche, ya que son las estrellas las que indican el camino a seguir. En el hemisferio septentrional se orientan por la estrella Polar de la constelación de la Osa que señala el norte. En el hemisferio meridional, como no se visualiza la estrella Polar, se usa la Constelación de la Cruz ; su orientación permite determinar la ubicación del Polo Sur, y en consecuencia de los otros puntos cardinales.
4. La brújula: este es un mecanismo que consta de una aguja imanada, que gira en un plano horizontal sobre un pivote vertical, y que señala el norte magnético. Por lo tanto, se toma como referencia la propiedad que tiene la magnetita de orientarse en el mismo sentido que las líneas de fuerza magnética de la tierra, por lo tanto, en la dirección norte-sur. Siendo así, la brújula permite la dirección en un plano horizontal.

Representación de la tierra
Existen varias formas de representación de la tierra, entre ellas se encuentran: Las esferas, mapas, proyección cilíndrica y cónica.
Las esferas
Es la representación de la tierra desde muy lejos, desde el espacio específicamente. Sobre la superficie curva de la tierra, se encuentran los continentes y los océanos con sus áreas y formas, sobre ella también se puede observar las direcciones y las distancias representadas de forma correcta.


Los Mapas
Consisten en una representación total o parcial, de la superficie curva de la tierra sobre una superficie plana. Sus características son:
1. Es una expresión gráfica que sirve de instrumento para analizar e interpretar fenómenos del espacio terrestre o que se produzcan en el mismo.
2. Es una representación selectiva de una parte de la superficie terrestre.
3. Puede darse como a través de una representación bidimensional o tridimensional, todo esto según la finalidad que tenga y las técnicas que se usen.

Existen muchas variedades o tipos de mapas:
Mapas Generales, con información generalizada de lo representado.
Mapas específicos, o cuando contienen información específica de fenómenos físicos o socio-culturales de determinada área.
Mapas geográficos, que señalan información topográfica o física, o información de países.
Mapas estadísticos, que muestran la cantidad de población, o de número de fauna u otro elemento.
Mapas topográficos, que señalan los elementos que están situados sobre ella, como la hidrografía, el clima, los aspectos geológicos, vegetacionales, entre otros.
Mapas temáticos, que señalan hechos o fenómenos específicos, bien sea topográfico, económico, naval, entre otros.
Para la elaboración de un mapa se deben seguir una serie de pasos, entre los que están:
1. La simplificación del espacio requerido para representarlo.
2. La elección de la escala (la proporción adecuada entre la distancia real en el terreno y la distancia en papel.)
3. La proyección cartográfica, es decir, la forma de llevar una superficie plana a una esférica.
Para confeccionar un mapa deben tenerse en cuenta dos aspectos básicos, como lo son: la proyección y la escala . Los sistemas de trazado de mapas y de cartas se les llama de sistemas de proyección, y entre estos se encuentran:
La Proyección
• La Proyección cilíndrica: los meridianos y paralelos se representan por rectas equidistantes los primeros, y aumentando o disminuyendo la distancia entre los segundos, a medida que se alejan del ecuador.
• La Proyección cónica: a través de esta se representa el paralelo que pasa por el centro del lugar y a partir de éste, en dirección al polo más cercano, se representan los que se siguen en forma de curvas concéntricas, siendo a la inversa, más ampliados a medida que se aproximan al ecuador. Los meridianos son representados por rectas distribuidas en forma de radio.
Hay otros sistemas de proyecciones como:
• El sistema de proyección polar.
• El sistema de proyección ecuatorial.
• Estereográfica.
• Globular. Estrellada, entre otros.
La Escala
Es l a relación entre la distancia que separa dos puntos en un mapa, y la distancia real que existen entre esos puntos en la superficie terrestre. L os mapas la escala tiene tres formas de expresión diferente:
1. Numérico o en forma de proporción o fracción; que señala la diferencia entre
las unidades señaladas en el mapa y esas mismas unidades medidas sobre la
superficie de la tierra.
2. Escala gráfica, se encuentra representada por un segmento recto en la que se marcan las distancias, que por lo general se expresan en kilómetros u otras unidades
de longitud.
3. Expresión en cifras y palabras, por ejemplo al decir, que 2 centímetros representan 200 kilómetros, o en otras palabras, 1 centímetro en el mapa representa 200 kilómetros en la tierra.
La Escala se puede calcular de la siguiente manera: Se puede expresar como una fracción; o en otras palabras, que la escala (E) es equivalente a la proporción de una distancia horizontal en la carta o papel (DC) entre la distancia horizontal del terreno (DT)
Proyección cónica de Lambert: Es una proyección conforme. Utiliza un cono tangente a la superficie terrestre y su eje coincide con el eje de la Tierra. Los meridianos son líneas rectas concurrentes y los paralelos arcos concéntricos, centrados en el punto de intersección de los meridianos.
Proyección Polar: Utiliza un plano tangente a los polos. En este caso son acertadas las dimensiones en torno al Polo, pero se distorsionan conforme nos alejamos de él.
Proyección de Peters: Es una proyección equivalente, ya que procura disminuir las deformaciones de las superficies. Los tamaños de las masas continentales están bien delimitados, pero sus formas han sido enormemente distorsionadas y las distancias son muy imprecisas.
Proyección homolosena de Goode Proyección homolosena de Goode: Es una proyección discontinua, donde la Tierra se representa en partes irregulares unidas. Con esto se mantiene la sensación de esfera y una distorsión mínima de las zonas continentales. El uso de las Escalas: Las escalas permite representar en los mapas, grandes extensiones de tierra en un espacio limitado, ampliando o disminuyendo la superficie respetando sus proporciones.
Los mapas pueden ser utilizados para diferentes fines, por lo que se ha desarrollado una gran cantidad de mapas especializados. El tipo de mapa más utilizado para representar áreas del terreno es el mapa topográfico. Dentro de la amplia gama de mapas hay también físicos, políticos, geológicos, temáticos o específicos, cartas de navegación, etc.
Mapas Topográficos: Representan las formas del relieve en sus tres dimensiones, permiten apreciar el terreno como si se realizara una vista aérea. El aspecto tridimensional se elabora mediante modelos geométricos, tales como: curvas de nivel, colores hipsométricos, o por efectos como el rayado o difuminado, que proporciona la sensación de relieve. Estos mapas muestran elementos naturales del área analizada, y también ciertos elementos artificiales, humanos o culturales como: las carreteras, los pueblos y ciudades, las fronteras y límites de países, municipios, las líneas de ferrocarril, tendidos eléctricos, los ríos, etc.
Mapas físicos: Muestran aspectos de la naturaleza como la variación de la altitud, características del relieve, las redes hidrológicas, los tipos de clima, tipos de vegetación, tipos de suelos y estructura geológica. Mapas políticos: Los mapas políticos representan la distribución y organización de un territorio en su relación con el hombre: las fronteras, las poblaciones.
Mapas geológicos: Representan la forma interior y exterior de un territorio, los diferentes materiales que componen su suelo, los cambios que éstos han experimentado desde su origen hasta el momento en que se realiza el mapa.
Mapas temáticos: Estos mapas permiten representar la historia de un país o región, ver las redes de comunicación o distinguir rápidamente las similitudes o diferencias entre países o regiones en cuanto a población, producción industrial o agrícola, clima, etc.
Instrumentos necesarios para la elaboración de los mapas: Los teodolitos y los satélites son los instrumentos principales que permiten la elaboración de los mapas y se basan en los principios de triangulación señalados por los cartógrafos europeos que en siglo XIX decidieron cubrir todas las naciones europeas con una red de triangulación.
El principio es sencillo: Conociendo la base de un triángulo y sus dos ángulos, se determinan otros lados por cálculo trigonométrico. Las medidas angulares son efectuadas por medio de un instrumento de mira denominado teodolito, con una precisión de un segundo (3.600” = 1º). Para disponer de una red de triangulación mundial es imposible utilizar una triangulación terrestre, es por ello que se creo una técnica que permite efectuar mediciones muy precisas a partir de la fotografía de la tierra desde un satélite. El sistema de triangulación por satélite permite ubicar la posición exacta de un punto. Para ello se proyectan tres puntos en el cielo a través del satélite de referencia.
Técnica de fotogrametría: Esta técnica consiste en la elaboración de fotografías aéreas del terreno a representar en el mapa. Se utiliza especialmente en los mapas topográficos en particular los de escala 1/50.000 y 1/25.000. Para ello se toma una foto aérea verticalmente, la cual presenta distorsiones de manera inevitable. Para corregirlas se utilizan aparatos que permiten obtener vistas estereoscópicas, es decir que definen el relieve, logrando que las fotografías no presenten sólo dos dimensiones. Este estilo de levantamiento topográfico indirecto no suprime la colaboración de quienes actúan sobre el terreno, ya que en un principio es necesaria una primera triangulación, para luego controlar in situ (en el sitio) cotas y otros detalles. Sistema Geográfico de Información (SIG): La tecnología informática ha permitido desarrollar programas que mejoran la captación de imágenes y por ende la obtención de datos geográficos. El denominado SIG, es uno de ellos. El término SIG se emplea con 3 significados diferentes aunque siempre en relación con la cartografía: 1. Programas enfocados al tratamiento digital de la información espacial: Se refiere al "software" cartográfico que permite la introducción de datos, actualización de mapas, pre-impresión, investigación temática, modelación y evaluación de impactos. Esto los relaciona con otros programas como los analizadores de imágenes o los programas de diseño vectorial. 2. Información cartográfica digital multitemática: Son bases de datos, ficheros vectoriales e imágenes matriciales ("mapas de bits"). Estos datos se presentan como capas o temas cartográficos que representan la información geográfica de un determinado territorio (región, municipio). Esta información espacial se puede presentar en forma de mapas para el usuario. 3. Equipamiento, programas y cartografía de un organismo o institución ("Hardware + Software + Base de datos"). Refiriéndose al SIG en el sentido cartográfico más amplio de organismo o institución. (Ejemplo: "El SIG del Gobierno de La Rioja"). Es un SIG diseñado para una población española que se encuentra publicado en la Internet.
El SIG: Incorpora, crea, modifica, guarda e imprime información espacial de carácter temático (altitudes, usos del suelo, tipos de vegetación, fotos aéreas) sujeta a distintas escalas, proyecciones y sistemas de coordenadas cartográficas. El programa informático acumula capas o mapas específicos en relación con un determinado territorio. Al conjunto de todos los mapas se le denomina proyecto. Ventajas de los SIG con respecto a la cartografía tradicional:
Durabilidad: La información se almacena, se copia y se imprime sin perdidas, cuantas veces sea necesario.
Actualización: Se puede editar y corregir manteniendo la actualidad de la información. Versatilidad: Un mapa genérico de múltiple información puede presentarse de múltiples maneras (colores, símbolos, escalas o proyecciones) Derivación: A partir de capas básicas se obtienen otras al interrelacionar mapas básicos. Por ejemplo: los mapas de densidad de población, que resultan de la capa de municipios y las bases de datos asociadas a cada entidad municipal (superficie y población). Aun cuando la tecnología avanza es importante recordar que conocer los métodos tradicionales es la garantía para comprender y aprovechar mejor las nuevas tecnologías. Además los mapas tradicionales siguen siendo más accesibles en cuanto a costos económicos y siguen siendo la referencia para otros sistemas más avanzados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario